Actitudes hacía el alcohol

Hoy en mi clase de Vitivinicultura que estoy
tomando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el
profe se despidió de nosotros para las semanas libres de los días solemnes y
las fiestas patrias y nos aconsejó tomar mucho vino bueno en las celebraciones
del Dieciocho. Esta anécdota sirve como ejemplo de las diferencias culturales
entre Chile y los Estados Unidos con respecto al alcohol. Un profe en los EEUU
nunca diría tal cosa porque hay un estigma en el país asociado con el alcohol,
especialmente cuando se trata de los jóvenes consumándolo. Se asocia con lo que
se ve en las películas y la prensa de carretes fueras de control y consumo
excesivo. Además, no se puede tomar
hasta los veintiuno años, entonces un comentario así no sería apropiado porque
quizás habría alumnos menores de veintiuno. Pero, al estar en Chile y no los
EEUU, me dío cuenta que esa recomendación, especialmente porque fue en una clase que
se trata de vino, no fue algo extraño. Es porque el alcohol, y especialmente el
vino (y también el pisco) es parte importante e integral de la cultura chilena.
Cómo he aprendido en mi clase de Vitivinicultura, en el país, se asocia el vino
con tradición, prestigio agrícola, las reuniones sociales, y la comida (mi papá
chileno me dijo que no se puede hacer una parrillada sin vino). No existe la
misma estigma hacia el alcohol y se puede tomar a los dieciocho.
A mi me gustó mucho cuando el profe se despidió de nosotros así porque era mucho más realistico que en GWU. Él sabe que vamos a beber y me gusta mucho más que lo reconozca que no decir nada y pensar que nadie lo está haciendo. Lo que me gustó aún más era que nos dijo que no solo bebieramos vinos, pero que bebieramos vinos buenos! Yo creo que nos lo vamos a pasar la raja este 18 con esos consejos ;)
ReplyDelete