Saturday, August 31, 2013

La conceptualización del tiempo


El concepto del tiempo es muy diferente en Chile que en los Estados Unidos. En los EEUU, el tiempo es algo concreto, inflexible y hay un dicho norteamericano que “el tiempo es dinero.” Es una cultura donde hay mucha prisa y la gente se apresura siempre. No obstante, en Chile, como en muchos países latinoamericanos, el tiempo es maleable y dúctil. La compresión del tiempo es más abstracta y relajada. Por ejemplo, he observado que en muchas de mis clases, es normal que los estudiantes o incluso el profesor lleguen algunos minutos después del inicio de la clase. O, si alguien te invita a un carrete que empieza a las 22:00, está bien llegar a medianoche o después. (Y además, los carretes acá están en su máximo acerca de las dos de la mañana, cuando en los EEUU todos ya se van a dormir, y no terminan hasta las cinco de la mañana.)
“La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí
Cómo aprendí en una clase en Costa Rica en la Universidad Latina, este tema de diferencias culturales con respecto a la flexibilidad del tiempo está vinculado con una teoría de “bloques de tiempo.” La duración de cada bloque de tiempo depende de la cultura y la sociedad. En los EEUU, un bloque de tiempo es igual a cinco minutos. Pero, en América Latina, es igual a un promedio de treinta minutos. Por lo general, llegar un bloque tarde a una cita es aceptable, y llegar tres bloques tardes ya no lo es. Eso puede explicar choques culturales porque, por ejemplo, si un chileno llega a una reunión con un estadounidense 20 minutos tarde, es completamente normal para en chileno (cabe en el primer bloque de tiempo en Chile), pero el estadounidense lo considera una falta de respecto (porque es mas de tres bloques de EEUU tarde). La puntualidad, entonces, es una diferencia cultural. Pero también es interesante que ciertas reuniones sociales en Chile (cómo las obligaciones del trabajo o las clases) el concepto de puntualidad es mas estricto que en otros (cómo en carretes o reuniones entre amigos).

No comments:

Post a Comment