Actitudes sobre la propiedad intelectual y
los derechos de autor o derechos de copia constituyen una gran diferencia
cultural entre Chile y los Estados
Unidos con respecto a la vida universitaria, por lo que he observado durante el
mes en que he tomado clases en la Universidad de Chile y la Pontificia
Universidad Católica.
En los EEUU, es obvio que una gran parte de
los estudiantes descargan películas, música y videos de manera ilegal de la red.
Por lo tanto, es un tema más callado y aunque todos saben que eso pasa, no se
dice mucho sobre esa forma de la propiedad intelectual ni se lo cuestiona. Hay mucho acceso a esas descargas y eso hace
todo más fácil. Supongo que es lo mismo para los jóvenes en Chile también.
 |
Photo de carlosruiz24.net |
Pero, la gran diferencia se trata de los
libros de curso. En los EEUU, hay que comprar los libros cada semestre para
cada ramo. Es común gastar alrededor de $300 USD (o aproximadamente 150,000
pesos chilenos) por semestre en los libros, y dependiendo de la carrera, puede
salir aún más caro. En contraste, en las universidades en Chile, ningunos de
los estudiantes compran libros porque son demasiado carros, especialmente
porque hay impuestos grandes en la venta de los libros en el país. El impuesto
es uno de los más altos del mundo; 19 porciento según Santiago Times. Entonces, en cada campus o cada facultad, hay una
fotocopiadora donde se quedan copias de los textos y donde se va para fotocopiar los libros. Para mi clase de Derecho Internacional Publico, por
ejemplo, tengo como 300 paginas fotocopiadas (un libro entero) en tapa de
libro, por el cual pagué 3,600 pesos chilenos. Ese libro probablemente hubiera
costado por lo menos 60,000 pesos. Este sistema no existe en los EEUU porque
nos gusta pensar que tenemos un respeto por la propiedad intelectual. Por lo
menos, parece que lo tenemos aunque hay muchas descargas ilegales de otros
tipos en “secreto,” más escondidos. Es muy interesante ver que esas acciones de
hacer fotocopias en Chile son vistas como normales porque son tan comunes y en
el abierto.
No comments:
Post a Comment