Saturday, August 31, 2013

La conceptualización del tiempo


El concepto del tiempo es muy diferente en Chile que en los Estados Unidos. En los EEUU, el tiempo es algo concreto, inflexible y hay un dicho norteamericano que “el tiempo es dinero.” Es una cultura donde hay mucha prisa y la gente se apresura siempre. No obstante, en Chile, como en muchos países latinoamericanos, el tiempo es maleable y dúctil. La compresión del tiempo es más abstracta y relajada. Por ejemplo, he observado que en muchas de mis clases, es normal que los estudiantes o incluso el profesor lleguen algunos minutos después del inicio de la clase. O, si alguien te invita a un carrete que empieza a las 22:00, está bien llegar a medianoche o después. (Y además, los carretes acá están en su máximo acerca de las dos de la mañana, cuando en los EEUU todos ya se van a dormir, y no terminan hasta las cinco de la mañana.)
“La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí
Cómo aprendí en una clase en Costa Rica en la Universidad Latina, este tema de diferencias culturales con respecto a la flexibilidad del tiempo está vinculado con una teoría de “bloques de tiempo.” La duración de cada bloque de tiempo depende de la cultura y la sociedad. En los EEUU, un bloque de tiempo es igual a cinco minutos. Pero, en América Latina, es igual a un promedio de treinta minutos. Por lo general, llegar un bloque tarde a una cita es aceptable, y llegar tres bloques tardes ya no lo es. Eso puede explicar choques culturales porque, por ejemplo, si un chileno llega a una reunión con un estadounidense 20 minutos tarde, es completamente normal para en chileno (cabe en el primer bloque de tiempo en Chile), pero el estadounidense lo considera una falta de respecto (porque es mas de tres bloques de EEUU tarde). La puntualidad, entonces, es una diferencia cultural. Pero también es interesante que ciertas reuniones sociales en Chile (cómo las obligaciones del trabajo o las clases) el concepto de puntualidad es mas estricto que en otros (cómo en carretes o reuniones entre amigos).

Friday, August 30, 2013

¿Cachaste los chilenismos?


Muchas personas me dijeron que al llegar a Chile, no entenderé nada del español chileno porque los chilenos hablan muy rápido, se comen las letras y tienen palabras distintas de las del castellano en otros países hispanohablantes. Aunque entiendo más o menos todo del español chileno, sí he tenido que aprender algunas palabras nuevas.
Un guía que encontramos en el hostal en Viña del Mar.
Por ejemplo, se dice “palta” en el lugar de “aguacate.” No te vas a una fiesta en la noche el viernes, sino a un “carrete.” Cuando dos personas son enamoradas y andan juntas, son “pololos” y no “novios.” Novios quiere decir que son comprometidos y se van a casar. Si eres “seco” o “seca” en algo, lo haces muy bien, y eres “bacán”, o guay.
Además, se usa el “voceo,” o otra forma de “tu” o de la segunda persona familiar, pero la conjugación del vos es diferente en Chile que en otros países como Argentina donde también se usa el vos. Siempre entre los amigos chilenos en la universidad se puede entender “¿como estái?” cuando se saludan. También existe “¿cachai?” mi frase favorito chilenismo.
Cachai es una pregunta retórica que los chilenos añaden al fin de casi cada otra frase que significa lo mismo que “entendiste?” o “capish?” y se lo usa MUCHO.  Eso y el “po” se usan a fines de frases y no significan nada en realidad, solamente dan énfasis a lo ya dicho. ¿Cachai, po? 


Thursday, August 29, 2013

Fotocopias y Propriedad Intelectual


Actitudes sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor o derechos de copia constituyen una gran diferencia cultural  entre Chile y los Estados Unidos con respecto a la vida universitaria, por lo que he observado durante el mes en que he tomado clases en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. 
En los EEUU, es obvio que una gran parte de los estudiantes descargan películas, música y videos de manera ilegal de la red. Por lo tanto, es un tema más callado y aunque todos saben que eso pasa, no se dice mucho sobre esa forma de la propiedad intelectual ni se lo cuestiona.  Hay mucho acceso a esas descargas y eso hace todo más fácil. Supongo que es lo mismo para los jóvenes en Chile también. 
Photo de carlosruiz24.net
Pero, la gran diferencia se trata de los libros de curso. En los EEUU, hay que comprar los libros cada semestre para cada ramo. Es común gastar alrededor de $300 USD (o aproximadamente 150,000 pesos chilenos) por semestre en los libros, y dependiendo de la carrera, puede salir aún más caro. En contraste, en las universidades en Chile, ningunos de los estudiantes compran libros porque son demasiado carros, especialmente porque hay impuestos grandes en la venta de los libros en el país. El impuesto es uno de los más altos del mundo; 19 porciento según Santiago Times. Entonces, en cada campus o cada facultad, hay una fotocopiadora donde se quedan copias de los textos y donde se va para fotocopiar los libros. Para mi clase de Derecho Internacional Publico, por ejemplo, tengo como 300 paginas fotocopiadas (un libro entero) en tapa de libro, por el cual pagué 3,600 pesos chilenos. Ese libro probablemente hubiera costado por lo menos 60,000 pesos. Este sistema no existe en los EEUU porque nos gusta pensar que tenemos un respeto por la propiedad intelectual. Por lo menos, parece que lo tenemos aunque hay muchas descargas ilegales de otros tipos en “secreto,” más escondidos. Es muy interesante ver que esas acciones de hacer fotocopias en Chile son vistas como normales porque son tan comunes y en el abierto.