Saturday, September 7, 2013

Educación pública, gratuita y de calidad


cubadebate.cu

 El 5 de septiembre hubo manifestaciones en el centro de Santiago organizadas por estudiantes universitarios de FECH (Federación de los Estudiantes de Chile) exigiendo una educación “pública, gratuita y de calidad.” Esas huelgas ya han ocurrido por varios años y se quejan de un sistema de educación injusto y aún más costoso bajo una estructura económica neoliberal. Entonces, se puede decir que están pidiendo más provisiones sociales del gobierno en cuanto a la educación porque quieren que el estado se encargue de proveer la educación y asegurarse de que todos tengan acceso. Pero es un tema muy complicado y difícil de cambiar. Es un asunto político en el país que me interesa mucho y demuestra una generación tratando cambiar el sistema. Esta situación también sirve como contraste a los Estados Unidos porque en general, las huelgas son mucho más comunes en Chile y también las universidades en los EEUU son mucho más caras, pero este sistema ha sido aceptado y aunque nadie le gusta, nadie tampoco va a la calle para protestarlo y cambiarlo.
lmneuquen.com.ar


Thursday, September 5, 2013

Dinero


Google
Es obvio que el dinero en Chile es diferente que en los Estados Unidos porque se trata de moneda diferente: en Chile se usa los pesos chilenos, y en los EEUU se usa los dólares. Ha sido difícil para mi la tasa de cambio entre el dólar americano y el peso chileno (CPL) y convertir los valores de esas monedas distintas. Un USD es igual a aproximadamente 509 CLP.
am-sur.com

Pero la cosa la más difícil para mi ha sido acostumbrarse a una cultura donde por lo general se usa efectivo. Siempre uso mi tarjeta de crédito en los EEUU, porque para mi es más fácil pagar de esa manera que de siempre tener que traer efectivo e ir sacando plata del cajero. Aunque muchos lugares en Chile aceptan tarjetas de crédito, aún es importante llevar efectivo porque hay lugares que no los aceptan. No se puede manejar la cuidad de Santiago sin efectivo. Hay que cargar su tarjeta Bip usando efectivo y hay muchos mercados o tiendas que solamente aceptan efectivo. Además, es más común acá que la gente usa efectivo.


Cueca

Photo de 22noticia.com.ar


Ayer en mi clase de voleibol, el profesor decidió enseñarnos a bailar la cueca dado a las fiestas patrias que vienen. La cueca es el baile nacional de Chile y fuente de mucho orgullo nacional y me di cuenta que los Estados Unidos no tiene baile nacional, aunque hay bailes tradicionales asociados con ciertas regiones del país. La cueca es un baile que se trata del coqueteo y el corteje. Se baila en parejas, un hombre con una mujer y los dos usan pañuelos. Se baila haciendo círculos o media lunas y el profe nos explico que en el baile, la mujer trata de escapar del hombre, que trata de conquistar o dominarla. Primero, hay la invitación del hombre de ir de paseo y después el hombre deja a la mujer, a aleja un poco, y la música mas rápida empieza junto con los aplausos de los bailarines. Entonces empieza el baile. Todo es en el ritmo del troteo de un caballo. La clase estuvo muy entretenida aunque el baile es más difícil a ejecutar que lo parece.

Wednesday, September 4, 2013

Saludos y el “espacio personal”


Photo de Wikipedia: "espacio personal" en EEUU
En los Estados Unidos, el “espacio personal” (no sé si esa traducción tiene sentido en el castellano o si esta frase existe) es muy importante. Se trata de la distancia más amplia entre las personas y hay vínculo con la privacidad. No respectar el “espacio personal” (por ejemplo, acercarse a alguien demasiado) para los norteamericanos es una invasión de seguridad y de privacidad. En este sentido, en la cultura es muy importante la privacidad y eso se manifiesta en una distancia entre las personas. Se saluda a las personas con un estrecho del mano, o quizás con un abrazo si se trata de un amigo o pariente. Una diferencia cultural, entonces, entre EEUU y Chile es que el “espacio personal” no existe o es mucho menos en Chile. El alejamiento físico entre las personas en Chile en una fila o en la micro, por ejemplo, es mucho menos. Las personas se tocan aún si no se conocen bien, pero no es una invasión sino algo normal, amable y de cariño. Es una cultura mucho más de piel. También, se saluda y despide a las personas con un beso en la mejilla y así desaparecen las barrieras físicas. Me sorprendió que en una entrevista formal que tuve con una empresa, el socio que me entrevistó me saludó con un beso también.

Tuesday, September 3, 2013

Actitudes hacía el alcohol


Hoy en mi clase de Vitivinicultura que estoy tomando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el profe se despidió de nosotros para las semanas libres de los días solemnes y las fiestas patrias y nos aconsejó tomar mucho vino bueno en las celebraciones del Dieciocho. Esta anécdota sirve como ejemplo de las diferencias culturales entre Chile y los Estados Unidos con respecto al alcohol. Un profe en los EEUU nunca diría tal cosa porque hay un estigma en el país asociado con el alcohol, especialmente cuando se trata de los jóvenes consumándolo. Se asocia con lo que se ve en las películas y la prensa de carretes fueras de control y consumo excesivo. Además,  no se puede tomar hasta los veintiuno años, entonces un comentario así no sería apropiado porque quizás habría alumnos menores de veintiuno. Pero, al estar en Chile y no los EEUU, me dío cuenta que esa recomendación, especialmente porque fue en una clase que se trata de vino, no fue algo extraño. Es porque el alcohol, y especialmente el vino (y también el pisco) es parte importante e integral de la cultura chilena. Cómo he aprendido en mi clase de Vitivinicultura, en el país, se asocia el vino con tradición, prestigio agrícola, las reuniones sociales, y la comida (mi papá chileno me dijo que no se puede hacer una parrillada sin vino). No existe la misma estigma hacia el alcohol y se puede tomar a los dieciocho.

Monday, September 2, 2013

Ejercicio y salud





Me parece que la vida en Chile es mas saludable que en los Estado Unidos. O, mejor dicho, los hábitos saludables son mas integrados en la vida cotidiana con respecto a la comida y al ejercicio. Mi familia acá, por ejemplo, come muchas frutas y verduras, muchos productos naturales o cocinados en casa, y no se come mucho ni afuera ni se come “comida rápida.” Aunque no es tan común ir al gimnasio, la gente camina mucho o ocupa el tránsito público como las micros o el metro en lugar de viajar a todas partes en auto. El ejercicio, entonces, se hace de manera más lógica o natural al aire libre por caminar en la calle, ir de paseo en el parque los fines de semana o montar en bicicleta en vez de ir a un gimnasio y usar maquinas. Me encantan los gimnasios al aire libre en los parques. Es muy divertido porque en los patios de recreo en los parques, los papás, igual a los niños, pueden jugar. 



Sunday, September 1, 2013

Mi profe en la prensa



Hace casi dos semanas, algo muy interesante pasó en mi clase de Derecho Internacional Público en la Pontificia Universidad Católica. Cuando entré a la clase, mis compañeros se estaban preguntando si el profe vendría a dar la cátedra este día. Decían algo sobre un escandalo en la prensa, pero yo no tenía ninguna idea de que se trataba. El profe por fin llegó y explicó la situación y se defendió. Mi profesor fue Comandante en Jefe del Ejercito y aquí se puede leer más sobre el tema:
No voy a pretender que sé quien tiene la culpa en realidad, pero pienso que esta situación muestra que aunque han pasado ya cuarenta años desde la dictadura de Pinochet y los regímenes militares, todavía hay mucha controversia en lo que ocurrió y la sociedad chilena está dividida y todavía en proceso curativo porque hace poco tiempo que se empezó a hablar de esos temas. Esta situación sirvió cómo percepción interesante a la historia chilena y la memoria y histórica y como eso ha afectado la sociedad chilena hoy día. También, demuestra actitudes divididas hacia el ejercito en Chile y los militares y eso es muy interesante dado a que este año en el país se conmemora los cuarenta años del golpe de estado.  Una gran diferencia cultural que he remarcado acá tiene que hacer con como la gente ve el ejército. En los EEUU, los militares son vistos como héroes honorables, pero en Chile han sido mal vistos por los eventos históricos complejos, aunque eso se va cambiando.